Tablillas en caso de fractura de brazo
El brazo debe ser acolchado dentro de un trozo de colchoneta, previamente cortado a medida e inmovilizado, apoyándolo en una pañoleta o un lazo.
LESIÓN DE COLUMNA
La médula espinal contiene los nervios que transportan mensajes entre el cerebro y el cuerpo. La médula pasa a través del cuello y la espalda. Una lesión de la médula espinal es muy grave porque
puede causar pérdida del movimiento (parálisis) por debajo del sitio de la lesión.
|
CONSIDERACIONES
Cuando alguien tiene una lesión de columna, el movimiento adicional puede causarle mayor daño a los nervios en la médula y, algunas veces, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Si usted cree que una persona podría tener una lesión de columna, NO la mueva ni siquiera un poco, a menos que sea absolutamente necesario (por ejemplo, si necesita sacarla de un auto en llamas). Si no está seguro de que una persona tenga una lesión de columna, suponga que sí la tiene. CAUSAS
- Herida penetrante o de bala
- Traumatismo directo en cara, cuello, cabeza, pecho o espalda (por ejemplo, un accidente automovilístico)
- Accidente al zambullirse en el agua
- Descarga eléctrica
- Torcedura extrema de la parte media del cuerpo
- Caer al suelo sobre la cabeza durante una lesión deportiva
- Caída de una gran altura
NO DEBE- Doblar, torcer ni levantar la cabeza ni el cuerpo de la persona
- Intentar mover a la persona antes de que llegue la ayuda médica, a menos que sea absolutamente necesario
- Quitar el casco si se sospecha de una lesión de columna
LESIONES CRANEOENCEFÁLICAS
Los traumatismos craneoencefálicos constituyen en el mundo un problema para la salud, teniendo un alto por ciento de muertes debido a sus consecuencias. Las causas más comunes que provocan los traumas son principalmente accidentes automovilísticos, caídas y violencias interpersonales, aunque pueden existir otras. Los traumas craneoencefálicos provocan más muertes e incapacidades que cualquier otro problema neurológico en los individuos menores de 50 años y representan la principal causa de muerte en los adultos y jóvenes.
TIPOS DE TRAUMAS CRANEOENCEFÁLICAS
Concusión: No manifiesta signos exteriores de traumatismos. se caracteriza por una pérdida postraumática temporal de la conciencia. No presentan lesiones orgánicas importantes en el cerebro y tampoco deja secuelas neurológicas graves en el paciente. Contusión y laceraciones cerebrales: Estas constituyen lesiones más graves. Dependiendo de su gravedad, con frecuencia se acompañan de heridas superficiales graves y de fracturas localizadas en la base del cráneo o con depresión de fragmentos óseos. Las lesiones más graves pueden producir un acusado edema cerebral, que ocasiona rigidez de descorticación (brazos flexionados y en aducción; extensión de las piernas y, a menudo, del tronco) o rigidez de descerebración (mandíbulas apretadas, retracción del cuello, todas las extremidades en extensión). Una herniación cerebralinterna puede producir coma, hemiplejía, pupilas dilatadas y no reactivas (unilateral o bilateral) e irregularidad respiratoria; en estos casos se debe proceder a un tratamiento inmediato. El aumento de la presión intracraneal, particularmente cuando se asocia a compresión o deformación del tronco encefálico, puede provocar aumento de la PA, junto con un enlentecimiento del pulso y de la respiración.
PARTES AMPUTADAS
Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que ocurre como resultado de un accidente o lesión. CAUSAS Por lo general, las amputaciones traumáticas son el resultado directo de accidentes con herramientas eléctricas, de fábricas o de granjas o por accidentes en vehículos a motor. Asimismo, los desastres naturales, la guerra y los ataques terroristas pueden causar amputaciones traumáticas. NO SE DEBE HACER
- NO olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo
- NO pase por alto otras lesiones menos obvias
- NO intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar
- NO decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla
- NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede poner en riesgo la extremidad entera
- NO cree falsas esperanzas de reimplantación
TIPOS DE BOTIQUINES
| TIPO DE BOTIQUINES | CARACTERISTICAS |
Botiquín de primeros auxilios tamaño grande. |
| Botiquín de primeros auxilios para empresas,negocios,fabricas, empresas de construcción laboratorios,aplicable de 10 a 50 personas.
|
Botiquín primeros auxilios tamaño mediano |
| Botiquìn de primeros auxilios para el hogar,oficina, automóvil. Aplicable de 3 a 10 personas |
Botiquín de primeros auxilios tamaño pequeño |
| Botiquín de primeros auxilios para uso personal o promocional. Aplicable para una o dos personas. |
Botiquín primeros auxilios tamaño especial |
| Botiquín de primeros auxilios que tienen diseño especial. |
General mente un botiquín de primeros auxilios esta compuesto por:
- vendas
- torundas de gasa
- pañuelos de limpieza
- cintas adhesivas
- tijeras
- pinzas
- guantes protectores
- manta de emergencia
- mascara de reanimación cardiopulmonar
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas internacionalmente destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. Las recomendaciones específicas sobre la RCP varían en función de la edad del paciente y la causa del paro cardíaco. Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en práctica por personas adiestradas en la técnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardíaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.
LIPOTIMIA Y DESMAYO
Una lipotimia es un episodio de pérdida de conciencia breve que, generalmente, está precedida por una sensación de mareo y acompañada de debilidad en las piernas, palidez o visión borrosa. Se debe a una alteración momentánea de la circulación sanguínea que provoca una caída de la tensión arterial. Las causas que motivan un desvanecimiento son muy variadas, como una incorporación brusca, permanecer muchas horas al sol o en ambientes muy calurosos, emociones fuertes, situaciones de estrés agudo, deshidratación, una anemia… Ciertos medicamentos para la ansiedad, la presión sanguínea alta, la congestión nasal y las alergias pueden provocar estos mareos. Y otras razones menos habituales son las afecciones cardíacas y los accidentes cerebrovasculares. Estos desvanecimientos son los más comunes y, salvo en las cardiopatías o en los casos de anemia severa, en una persona sana no requieren tratamiento médico. Para recuperarse de una lipotimia, causada por alguna de las razones habituales anteriormente mencionadas –es decir, no por las causas graves como afecciones cardíacas- es suficiente con tumbarse y levantar las piernas o bajar la cabeza durante unos minutos, además de abrir las ventanas o retirarse del sol cuando ocurre al aire libre. A diferencia de si se sospecha que puede estar causada por una anemia, en cuyo caso se deberá acudir de inmediato al médico para que prescriba el tratamiento indicado. Es importante mencionar que requieren especial atención las personas mayores, pues estos desvanecimientos pueden estar causados por problemas cardíacos a causa de la edad. Por ello es imprescindible acudir a un cardiólogo si se repiten con frecuencia. ANSIEDAD Y EPILEPSIA
Síntomas del ataque de ansiedad
Seguro que hay veces que no sabes cómo reconocer un ataque de ansiedad. Lo primero que hay que tener en cuenta es que es una reacción del cuerpo muy normal y que no eres un bicho raro por tener un ataque de ansiedad. Los síntomas comunes a casi todos son que te empiece a temblar el pulso y una sensación de mareo. Cuando nuestro cerebro identifica que tiene que defenderse de algo que no le agrada nada se acelera nuestro ritmo cardiaco e, incluso, podemos llegar a tener taquicardias y dolor de pecho (pinchazos) porque estamos reaccionando a algo que nos da pánico o consideramos que hay que luchar contra un peligro. Otros síntomas frecuentes pueden ser; sequedad de boca, caída del cabello frecuente, sudores fríos y calientes (cambios de temperatura corporal bruscos), ganas de vomitar, diarrea, también se te pude nublar la vista, etc Cómo prevenir ataques de ansiedad
En todo esto del bienestar y la salud hay algo claro, "prevenir es curar" y como esta sabia frase también hay sabios consejos de especialistas que nos cuentan cómo corregir esos malos hábitos para evitar los ataques de ansiedad. Evitar la ansiedad no es fácil pero si que es posible. Lo primero tienes que saber localizar bien qué temas y qué hechos en tu vida te están produciendo ansiedad. Si no localizamos el problema no podemos remediarlo, así que esta es la parte más importante. Una vez localizado el foco de lo que te genera ansiedad intenta restarle importancia y corregir en tu cerebro esa sensación de malestar. Tienes que concienciarte de que esas situaciones no son tan peligrosas y no deben generar esas súper-alertas en tu cuerpo cada vez que te sucedan. ATAQUES EPILÉPTICOS
Si se desconoce la causa de los ataques, se dice que la persona padece de epilepsia idiopática. Cuando los ataques provienen de un trastorno neurológico, por ejemplo un tumor o una lesión, la enfermedad se llama epilepsia adquirida. Descripción Los ataques epilépticos se deben a una descarga repentina de impulsos eléctricos desorganizados en el cerebro. En algunas personas, estas descargas provocan convulsiones severas. En otras, producen leves trances que apenas interrumpen sus actividades y hasta pasan desapercibidos. Otras personas sufren ataques focales, que afectan sólo a una pequeña parte del cerebro y se manifiestan por movimientos espasmódicos involuntarios de un músculo o grupo de músculos.. Consideraciones La epilepsia idiopática tiende a manifestarse en la niñez o la adolescencia. Si bien las condiciones que provocan los ataques de los niños son diferentes de las que provocan los de los adultos, la epilepsia adquirida puede ocurrir a cualquier edad. En algunos casos, los ataques no vuelven a repetirse una vez curado aquello que los provocaba, pero en otros, persisten de por vida. Los ataques epilépticos recurrentes pueden controlarse generalmente con anticonvulsivos. Causas Entre las diferentes causas que puede causar ataque epilépticos se encuentran: - Alcoholismo
- Abscesos cerebrales
- Cáncer cerebral
- Parálisis cerebral
- Abuso de drogas
- Encefalitis
- Encefalopatía
- Lesiones en la cabeza
- Hipoglucemia
- Meningitis
- Síndrome de Reye
HEMORRAGIAS Y SCHOK HIPOVOLEMICO
ShockDefiniremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo o al aumento de la capacidad de los vasos. Esto implica la falta de oxigenación de los tejidos, por lo que si no se actúa con rapidez puede derivar en la muerte del accidentado. Shock hipovolémicoEs el producido por la pérdida de volumen sanguíneo (pérdida de líquido) y se origina a causa de hemorragias, quemaduras (lesiones por calor) o por deshidratación (vómitos y diarreas). Shock normovolémicoProducido por una detención de la circulación sanguínea (shock cardiogénico) o bien por un aumento de la capacidad de los vasos sanguíneos, lo que origina una pérdida o disminución de la presión necesaria para que la sangre llegue a oxigenar a los tejidos. Puede ser de varios tipos: shock séptico, producido por infección (ej. heridas); Shock anafiláctico, producido por alergias (ej. intoxicaciones, picaduras...); Shock neurogénico, producido por el dolor (traumatismos en general). Esto implica que cualquier lesión, si no se trata convenientemente, puede derivar en un estado de shock por parte del accidentado. Shock caracterizado por los siguientes signos y síntomas: Alteración de la conciencia (no pérdida).
Estado ansioso, nervioso.
Pulso rápido y débil, a excepción del shock medular.
Respiración rápida y superficial.
Palidez de mucosas.
Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.
ActuaciónLa actuación debe ir encaminada a tratar en primer lugar la causa que ha producido el shock, evidentemente siempre que ello sea posible, pues hay causas que no podrá tratar el socorrista, como por ejemplo las hemorragias internas. No obstante, siempre debe actuar de la siguiente forma: Control de signos vitales
Tratar las lesiones (si es posible).
Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea.
Tranquilizar al herido.
Evitar la pérdida de calor corporal. Taparlo.
Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de trendelenburg) y siempre que sus lesiones lo permitan. (ver figura 6). Fig. 6: Posición alternativa de trendelenburg o anti-shock
Evacuarlo urgentemente, controlando siempre los signos vitales, ya que la tendencia del shock siempre es a empeorar.
INTOXICACIÓN POR GASES
Consideraremos dentro de este apartado, solo aquellas intoxicaciones producidas por sustancias que en condiciones normales y a temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso, pues hay una serie de productos químicos que en determinadas circunstancias pueden emitir vapores al ser sustancias volátiles, que al ser inhalados ejercen su efecto tóxico. Dentro de este último grupo se incluirían los disolventes y los vapores. Según el mecanismo de acción por el que produzcan su toxicidad distinguimos dos grupos - Irritantes: Son aquellos que se caracterizan por ejercer su efecto lesionando la vía aérea. Su acción irritante no solo la efectúan a nivel del árbol respiratorio si no que también actúan sobre el resto de mucosas con las que entra en contacto provocando de esta manera: ojo rojo, lagrimeo, odinofagia, estornudos, etc. El nivel que afectan en el tracto aéreo va a depender no solo del tiempo de exposición y de la concentración del gas en el aire ambiente sino también de su solubilidad acuosa. Así los gases poco solubles ejercerán poco efecto a nivel de la vía aérea superior, penetrando con facilidad hasta los alvéolos, sin embargo, los gases más solubles irritan fácilmente la mucosa del tracto respiratorio superior. Esto va a provocar tos, broncoespasmo, dolor torácico y fundamentalmente insuficiencia respiratoria por afectación del intercambio gaseoso, es decir, hipoxemia. Los gases de este grupo más frecuentemente encontrados en la clínica son los sulfuros, derivados fluorados y clorados, amoniaco, aldehídos, gases nitrosos, arsenamina y derivados halogenados de metilo. - No irritantes: Estos actúan sin provocar lesiones a nivel local, se absorben hacia la sangre y ejercen su efecto a nivel sistémico, interfiriendo, fundamentalmente, la cadena respiratoria tisular. De esta manera provocan hipoxia tisular, por lo que se denominan gases asfixiantes. Los más importantes representantes de este grupo son los cianuros y el monóxido de carbono. Otro grupo de gases serían aquellos cuyo efecto lo ejercerían desplazando el oxigeno del aire inspirado: dióxido de carbono, nitrógeno, metano.
INSOLACIO (GOLPE DE CALOR) Y ENFRIAMIENTO GENERALIZADO
¿Qué es la insolación?La insolación puede ocurrir cuando su cuerpo se calienta demasiado, o puede ocurrir después de un golpe de calor. La insolación es mucho más grave que el golpe de calor. La insolación le puede ocasionar la muerte. La gente que está insolada puede parecer confundida. Pueden tener convulsiones o entrar en coma. La mayoría de la gente que está insolada también tiene fiebre.
Si tiene cualquiera de estas señas de alarma obtenga asistencia médica enseguida:- Piel que se siente caliente y seca pero no sudorosa
- Confusión o pérdida del conocimiento
- Vómitos frecuentes
- Siente como que le falta el aire o tiene problemas para respirar
¿Qué debo hacer si pienso que alguien está insolado?Si usted piensa que alguien podría estar insolado, debe llevarlo rápidamente a un lugar frío en la sombra y llamar a un médico. Quitarle la ropa innecesaria a la persona puede ayudarle a enfriarse. Trate de abanicar a la persona con aire fresco mientras le moja la piel con agua tibia. Esto ayudará a que la persona se enfríe. ELECTROCUCION
La electrocución o quemadura por acción de la corriente eléctrica es relativamente frecuente en el hogar, aquí los más afectados son los niños que desconociendo los riesgos que suponen los aparatos eléctricos, juegan con ellos y terminan sufriendo sus consecuencias. También se presenta cuando la persona entra a bañarse y conecta el calentador, no debemos olvidar que el agua y el vapor de agua son conductores de la electricidad.
Los procesos de electrocución se caracterizan por la presencia de dos quemaduras: una el orificio de entrada de la corriente eléctrica y otra el de salida. En su recorrido el flujo eléctrico quemará todos los tejidos que se encuentre desde el punto de entrada al de salida, asimismo afectará a la composición y función de los órganos pudiendo provocar la muerte de la persona.
Consideraciones
Es importante tener presente las siguientes consideraciones: Sí piensa trabajar con la corriente eléctrica (instalaciones de la casa: enchufes, lámparas, etc.) desconecte la energía.
Sí va a limpiar aparatos conectados a la red eléctrica, desconéctelos primero (lámparas, refrigeradores, etc.).
Cuando entre al baño no enchufe calentadores.
Sí hay niños pequeños en la casa, ponga protectores de corriente a los enchufes
Tratamiento
Frente a una persona electrocutada siga las siguientes recomendaciones:
Revise el área donde se encuentra la víctima
Si la persona no tiene pulso ni está respirando, aplíquele reanimación cardiopulmonar
Traslade a la víctima al hospital más cercano
Desconecte la fuente generadora de electricidad. Si la persona se encuentra unida a un cable, use un elemento aislante (madera, plástico, etc.) no use las manos para retirar el cable, porque podría resultar electrocutado
ESGUINCES Y TORCEDURAS
Las torceduras o estirones musculares son lesiones queocurren debido a un excesivo esfuerzo en la realización de una actividad física (pintar el techo, levantar un objeto pesado entre otros), lo que hace que las fibras musculares se estiren y, a veces, se desgarran. Los esguinces, en cambio, ocurren cuando los ligamentos que conectan el músculo al hueso en una articulación se desgarran como en los casos de un tobillo torcido o un esguince en una muñeca. En este caso, los músculos, los tendones y los vasos sanguíneos también pueden sufrir algún daño lo que causa dolor e inflamación. Los esguinces y las torceduras deben ser tratados de acuerdo con el grado de la lesión. En este sentido, las lesiones de primer y segundo grados (lesiones con poco dolor, inflamación reducida y poca pérdida de movimiento) se pueden curar con remedios caseros. Sin embargo, las lesiones de tercer grado (mucho dolor, gran inflamación y contracción muscular espasmódica).requieren de evaluación médica inmediata.
Remedios populares A continuación remedios caseros para torceduras o esguinces leves (aplicación dentro de las 24 horas ocurrida la lesión) Remedio para torceduras o esguinces #1: Aplicar una bolsa de hielo envuelta en una tela húmeda de algodón (para que la piel no tenga un contacto directo con el hielo) durante 20 minutos y luego retirar la bolsa de hielo durante otros 20 y seguir con este proceso durante una hora más o menos. Este remedio sirve para anestesiar la zona afectada y hace más lento el flujo sanguíneo y la filtración proveniente de los vasos sanguíneos dañados, lo que reduce la inflamación. Remedio para torceduras o esguinces #2: Envolver una venda elástica alrededor de la articulaciónlesionada lo cual ayuda a demorar la acumulación de fluidos en los tejidos. La banda debe quedar firme, pero no apretada como para que corte la circulación. Remedio para torceduras o esguinces #3: Elevar la parte lesionada del cuerpo para ayudar a controlarla inflamación y la hinchazón al hacer que la sangre y los fluidos se alejen de la lesión. Si la lesión se encuentra en el tobillo, se debe elevar más arriba de la cintura. Si es en la muñeca, debe elevarse por arriba del hombre.
A continuación remedios caseros para torceduras o esquinces leves (aplicación después de las 24 horas de ocurrida la lesión) Remedio para torceduras o esguinces #4: Aplicar, cuando descienda la inflamación, compresas calientes en la zona afectada para aumentar el flujo de la sangre y estimular la curación al irrigar los tejidos con nutrientes y eliminar los productos de desecho. Remedio para torceduras o esguinces #5: Aplicar varias veces al día toallas que se hayan remojado (y luego exprimido) en leche caliente o vinagre tibio. Remedio para torceduras o esguinces #6: Disolver 2 cucharadas de sal en media taza de agua. Hervir esta preparación durante 5 minutos. Retirar del fuego y esperar que se refresque. Luego, bañar la lesión cuando aún esté el agua tibia. Remedio para torceduras o esguinces #7: Hervir, a fuego lento, 1 cucharada de pimienta de Cayena en 2 tazas de vinagre de sidra durante 10 minutos y bañar la zona afectada mientras la mezcla esté aún tibio. Remedio para torceduras o esguinces #8: Mezclar 1 clara de huevo con 1 cucharada de miel y 1 de sal. Después batir hasta que se endurezca y dejar descansar durante una hora. Posteriormente, esparcir el líquido que produce sobre el esguince y cubrir con una venda. Remedio para torceduras o esguinces #9: Mezclar 1 yema de huevo batida con 1 cucharada de aceite de eucalipto y 1 cucharada de vinagre. Después masajear con esta preparación el área con el fin de aliviar el dolor de la torcedura. Aplicar este remedio después del tercer día de ocurrida la lesión. Remedio para torceduras o esguinces #10: Mezclar, en un recipiente, 1 taza de arcilla en polvo con 1 vaso de agua fría hasta que se obtenga una pasta homogénea. Aplicar sobre la zona dolorida y cubrir con una toalla. Dejar actuar durante 20 minutos. Esta cataplasma se puede aplicar 3 veces al día. Con este remedio se logra aliviar el dolor y reducir la inflamación Remedio para torceduras o esguinces #11: Hervir 2 cucharadas de llantén en 1 taza de agua. Retirar del fuego y añadir 1 cucharada de sal marina y 1/2 vaso de vinagre de sidra de manzana. Después, cubrir con una tapa y dejar reposar durante 5 minutos y luego fíltralo. Empapar un algodón con esta preparación e impregnar generosamente la zona dolorida. Sin esperar a que la piel se seque, realizar un suave masaje circular. Esta friega se realiza tres días después de haber ocurrido la lesión.
Recomendaciones Evitar el consumo de la aspirina para aliviar el dolor, ya que inhibe la coagulación sanguínea necesaria para la reparación de los vasos sanguíneos dañados y podría contribuir a la inflamación. No realizar masajes en el área afectada durante las primeras 48 horas después de la lesión. Mantener la parte lesionada inmóvil durante una semana para un esguince leve y dos semanas para uno moderado. Acudir al doctor si existe hinchazón excesiva o gran dolor, ya que podría involucrar la existencia de una fractura.
LUXACIÓN O DISLOCAS ION
Las LUXACIONES generalmente son más obvias que las Fracturas. Una luxación se observa cuando un Hueso se ha desplazado de su Articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio.
Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente.
Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedo grueso del pie y mandíbula.
En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras cervicales.
Una luxación se produce cuando al aplicar una fuerza extrema sobre un Ligamento se separan los extremos de dos huesos conectados. Los ligamentos son bandas flexibles de tejido fibroso que unen diversos huesos y cartílagos.
También unen los huesos en una articulación. La sobrecarga sobre los ligamentos de las articulaciones puede causar una luxación de la articulación. Las articulaciones de la cadera y del hombro, por ejemplo, se llaman articulaciones de bola y cótilo (de rótula). La fuerza extrema ejercida sobre los ligamentos de estas articulaciones puede causar que la cabeza del hueso (bola) se salga de forma parcial o completa de la cavidad articular.
¿Cuáles son los síntomas de una luxación?
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la luxación. Sin embargo, cada lesionado puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Dolor en la zona lesionada
Hinchazón en la zona lesionada
Dificultad para utilizar o mover normalmente la zona lesionada
Deformidad de la zona luxada
Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada
Los síntomas de la luxación pueden parecerse a los de otras condiciones médicas.
TODA LUXACIÓN DEBERÁ TRATARSE COMO SI FUERA UNA FRACTURA
Luxación de hombro
Los ligamentos mantienen unida la articulación del hombro. La ruptura o debilitamiento de estas conexiones produce una dislocación de hombro.
Este tipo de desgarre de ligamento es considerado una dislocación de hombro de segundo grado.
Cuando los ligamentos se rompen de esta manera, el resultado es una dislocación de hombro de tercer grado. |
INMOVILIZACIONES Y TRANSPORTE
Tiene como fin evitar movimientos a nivel de la lesión (efecto antiálgico y relajante muscular) así como corregir el desplazamiento de los fragmentos, de una forma definitiva o temporal. Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Para realizar una inmovilización externa se utiliza todo aquello que se tenga a mano y se crea que pueda ser útil. Traumatismo De Columna (a cualquier nivel):
- Evitar lateralizaciones, rotaciones, y flexoextensiones.
- Colocar la cabeza en posición neutral, manteniendo en todo momento una ligera tracción.
- Colocarle un collarín cervical homologado o de construcción propia (con periódicos, cartón, cordones, cinturones, etc).
- Moverle en bloque Traumatismos De Hombro, Codo Y Brazo:
- Colocarle un cabestrillo con un pañuelo o similar,
- Inmovilizar el brazo, pegándolo al cuerpo (con otro pañuelo), Traumatismos De Antebrazo, Muñeca O Mano:
- Poner el brazo en cabestrillo con la mano algo más elevada que el codo, Traumatismos De Cadera Y Miembros Inferiores:
- Inmovilizar el miembro afecto, uniéndolo al contralateral,
- A ser posible, transportar el miembro elevado,
5. Transporte
Antes de realizar cualquier maniobra de movilización a un accidentado se han de tener presente siempre dos consideraciones: Nunca se moverá un herido cuando sólo haya un auxiliador. Al menos se precisarán dos auxiliadores para mover adecuadamente a un herido. Al herido hay que moverle como si fuese un bloque rígido. Es decir, hay que impedir el movimiento voluntario de sus articulaciones. Evitar toda flexión o torsión, transportándolo siempre recto como un poste, a fin de proteger su médula espinal en caso de fractura de la columna vertebral. Uno de los mejores métodos para la correcta movilización de un accidentado (en ausencia de material de movilización especial: camilla de tijera, colchón de vacío, etc), es el denominado de "auxiliadores alternos". Pueden intervenir tres o más auxiliadores, precisándose que la víctima esté en decúbito supino (acostado boca arriba). Los socorristas se colocarán de rodillas a los lados del herido y procederán así:
Un auxiliador colocará sus manos debajo de la cabeza-cuello y espalda de la víctima;
Otro colocado al mismo lado del anterior, pondrá sus manos debajo de los glúteos y rodillas;
El tercero, se colocará al lado opuesto y sujetará la espalda y los muslos;
Enlazarán sus manos.
Y a la vez, levantarán con suavidad a la víctima, cuando uno de ellos lo indique con su voz. POLITRAUMATIZADO
Se define como politraumatizado a todo individuo que sufre traumatismos (golpes) de múltiples órganos (hígado, bazo, pulmón, etc) y sistemas corporales (circulatorio, nervioso, respiratorio, etc.), algunos de los cuales comporta, aunque sólo sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado.
Los riesgos de morbilidad y mortalidad son grandes en los sujetos politraumatizados, porque fácilmente pueden sufrir un shock. La disminución de oxígeno en sangre (hipoxemia) y las hemorragias que se suman a la lesión primaria, merman todavía más la función de los órganos vitales y existe el peligro de insuficiencia de diversos aparatos e infección generalizada. La insuficiencia respiratoria y la parada cardiorespiratoria son dos complicaciones muy probables.
Su alto porcentaje de complicaciones, anteriormente citadas, determina serias dificultades en cuanto a la actuación de primeros auxilios, la inmovilización y el transporte del accidentado. Estas actuaciones dependerán del estado del accidentado, pero siempre con el ABC como actuación prioritaria.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
El traumatismo craneoencefálico (T.C.E.) es la lesión combinada del cuero cabelludo, del cráneo y del cerebro. Su importancia radica en que no sólo es la lesión que con mayor frecuencia se produce en los accidentes de tráfico, sino también la más grave. En un herido que ha sufrido un T.C.E., es posible observar: - LESIONES Y HERIDAS EN LA CABEZA, LA CARA O EL CUELLO, lesiones éstas que se caracterizan por un abundante sangrado.
- HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS, es decir hemorragias que tienen un origen interno, pero que se manifiestan externamente (la sangre sale al exterior). Pueden aparecer otorragias (salida de líquido por el oído) y/o epístasis (salida de líquido por la nariz).
- INCONSCIENCIA. La actitud correcta del auxiliador ante un herido inconsciente será: averiguar cuál es su estado respiratorio y circulatorio, valorando así la necesidad de practicar la maniobra de RCP (el ABC).
- HEMATOMA PERIORBITARIO. Hematoma (cardenal) alrededor de uno o ambos ojos.
En un caso de T.C.E. no debemos mover al herido, sobre todo si se encuentra inconsciente, por el riesgo de lesiones en la columna vertebral cervical. Y se debe sospechar que existe una lesión vertebral-medular si: está inconsciente y tiene señales de golpes en la cabeza, es pasajero o conductor de una motocicleta o ciclomotor, o manifiesta en algún momento no sentir o poder mover alguna parte de su cuerpo.
AHOGADOS
Ahogamiento por asfixia o por inmersión, se produce porque un medio líquido obstruye el paso del aire al interior de las vías aéreas. Hay dos clases de ahogamientos: Ahogamiento seco: Se produce un espasmo de la glotis por Iaringoespasmo, por lo que el agua no llega al interior del árbol bronquial; también se denomina ahogamiento blanco, por el aspecto pálido de la víctima. Ahogamiento húmedo: Hay aspiración de líquido a los pulmones tras la fase inicial de laringoespasmo, por estímulos de la hipoxia y la hipercapnia en el centro respiratorio de la Inspiración; se denomina ahogamiento azul y representa el auténtico cuadro de asfixia por inmersión. Por otro lado, según el medio en que se produzca, la inmersión puede ser por: Agua de mar, que es hipertónica, lo que provoca paso de líquido hacía los bronquios y los alvéolos, dificultando el intercambio gaseoso, llegando a la muerte por asfixia, hipoxia, acidosis y edema pulmonar. Agua dulce, que es hipotónica y pasa rápidamente desde el alvéolo al torrente circulatoria, produciendo hipervolemia y hemólisis, lo que ocasiona la muerte por fibrilación ventricular, hipoxia y edema pulmonar. Ahogamiento en piscinas, que es igual al del agua dulce, con el agravante del cloro que produce acción tóxica en la pared alveolar. Ahogamiento en aguas contaminadas, que presenta dos problemas añadidos; la contaminación bacteriana y la química. En cualquier caso, el principal acontecimiento tras la inmersión es la hipoxemia arterial. Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima presa del pánico inhibe su respiración mientras lucha y se agita violentamente. La agitación poco a poco desaparece mientras pequeñas cantidades de aire salen de los pulmones y de la misma forma grandes cantidades de líquido son tragadas y aspiradas. Los vómitos están frecuentemente asociados con relación a la ingestión de gran cantidad de líquido. Finalmente desaparecen todos los reflejos de la vía aérea y el agua penetra pasivamente en la tráquea, sucumbiendo y produciéndose la parada cardiaca. Pero como anteriormente hemos descrito, existe el ahogamiento seco, en el que el laringoespasmo no permite la entrada de líquido y la muerte se produce por ausencia de ventilación e hipoxia. En todos los ahogados se produce, en mayor o menor intensidad, un cierto grado de hipotermia, que en cierta forma protege al cerebro de la hipoxia; esto es importante, ya que no se debe abandonar la reanimación de un ahogado basándose en su frialdad. En ocasiones, el traumatismo suele ser el acontecimiento principal que precipita la Inmersión; a menudo coexisten lesiones cervicales y torácicas, que no son advertidas y conducen a consecuencias desastrosas. VALORACION, SOPORTE y ESTABILIZACION. - SACAR DEL MEDIO ACUÁTICO
- PERMEABILIZAR VÍA AÉREA
- INICIAR VENTILACIÓN/OXIGENACIÓN
- INICIAR R.C.P.
- MONITORIZACIÓN E.C.G.
- CONTROL SEGMENTO CERVICAL
- CUIDAR LA HIPOTERMIA
Lo más importante es extraer a la víctima del lugar del ahogamiento e iniciar prontamente las medidas de reanimación. La asfixia es el primer determinante de la mortalidad tanto temprana como tardía. Por tanto, el primer objetivo en la resucitación es corregir la hipoxemia y establecer la circulación ya en el lugar del accidente. Se deben iniciar las medidas tendentes a la ventilación pulmonar, mediante la respiración boca-boca o la administración de altas concentraciones de oxígeno, si se dispone de él, incluso en los pacientes conscientes y sin aparente dificultad respiratoria. Si no se aprecia latido cardiaco o pulso carotídeo, se debe pasar a una reanimación cardiopulmonar básica completa. Recordar que los vómitos pueden tener lugar en más del 50% de los ahogados durante la resucitación. Es primordial la adecuada limpieza de la vía aérea antes de proceder a la ventilación y el manejo del paciente como si existiera lesión de la columna cervical. También es muy importante tener en cuenta que en presencia de hipotermia, el tiempo convencional de límite de resucitación (30 minutos) debe ser ignorado hasta que la temperatura central supere los 30ºC. En niños los límites con respecto a la resucitación todavía son más prolongados. Las víctimas de ahogamiento que presentan hipotermia severa deben ser sometidos a una rápida y continuada reanimación hasta que se logre actividad cardiaca. La hipotermia hace extremadamente irritable el miocardio, por lo que es necesario en ocasiones, múltiples choques para revertir la fibirílaci6n hasta que la temperatura alcance los 33-35ºC. Por todo ello, la monitorización electrocardiográfica es necesaria durante el calentamiento. Las maniobras para drenar el líquido de los pulmones son ineficaces y potencialmente peligrosas; deberán ser abandonadas porque pueden provocar el vómito o la aspiración.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉRE
Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la vida. En la reanimación cardiopulmonar veremos la forma de abrir las vías en el caso de una víctima supuestamente inconsciente, donde será la propia lengua del accidentado la que impedirá el paso del aire. En este caso, va a ser un objeto el que va a entorpecer el paso del aire hacia los pulmones, pudiendo la víctima estar consciente o no. Antes de continuar, recordemos por un momento la anatomía de las vías respiratorias. Estas se dividen en dos partes: vías respiratorias altas y bajas. La boca, nariz , faringe y laringe constituyen las vías respiratorias altas. Traquea, bronquios y bronquiolos las vías bajas. Habitualmente las obstrucciones se localizan en las vías altas con lo que obstrucción es total. Una vez que el objeto pasa de la traquea, la obstrucción es parcial pues el objeto suele alojarse en el bronquio derecho, permitiendo la ventilación del izquierdo. La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño suele ir acompañada por el estado de consciencia de la víctima y la ingestión accidental de un cuerpo, bien comida u otros objetos, causa de la asfixia. Si estamos presentes observaremos como la víctima lleva sus manos al cuello, signo universal de atragantamiento y asfixia. Si no estuviéramos presentes en el preciso momento del atragantamiento la observación del lugar puede darnos una pista de vital importancia (p.ej. un niño desmayado junto a un bote de canicas). ¿Qué hacer entonces?. NIÑO < 4 Años En un niño menor de un año realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH adecuada a esta edad (Fig. 2). Le colocaremos a horcajadas en el antebrazo del auxiliador, quién le dará cuatro golpes entre los omóplatos; en caso de fracaso, girar al niño sobre la espalda, con la cabeza baja y efectuar cuatro apretones sobre la parte anterior del tórax, en mitad del esternón. NIÑO > 4 Años y ADULTOS En un niño grande o en un adulto, realizaremos la MANIOBRA DE HEIMLICH para estas edades (Fig. 2). Esta maniobra pretende desalojar cualquier obstáculo de las vías aéreas mediante un brusco aumento de presión intratorácica. La maniobra de Heimlich tiene diversas modalidades según esté la víctima de pie o acostada. * Si la víctima está DE PIE: el socorrista se colocará detrás de ella, colocando los brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente cerrará la mano alrededor del dedo pulgar en forma de puño, lo colocará horizontalmente con el dorso de la mano hacia arriba y el pulgar justo por debajo del esternón. La otra mano la colocará sobre el otro extremo del puño. En esta posición tirará bruscamente hacia él comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas. * Si la víctima está SENTADA: el socorrista se colocará detrás de ella con las rodillas flexionadas para estar a la altura más correcta, y procederá como en el caso anterior. * Si la víctima está EN EL SUELO: el auxiliador lo estira boca arriba, colocandose a horcajadas sobre sus muslos, con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera. De esta forma comprimirá hacia abajo y hacia la cabeza bruscamente varias veces. El auxiliador ha de colocar la cabeza de la víctima ladeada para facilitar la salida de objetos. En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas y acompañandose de la búsqueda y retirada de objetos de la boca. Si todo esto no fuera suficiente o la víctima permaneciera inconsciente o tomara una coloración violeta practicaríamos varias insuflaciones con la intención de alojar el posible objeto en las vías bajas permitiendo una ventilación parcial. Si tras extraer el cuerpo extraño no respirara practicaríamos la R.C.P. (Que estudiaremos a continuación).
|